5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia mas info del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.